
Alejandra Tejedor habla con compromiso. Desde hace años recorre escuelas de la región acompañando a equipos docentes, directivos y familias en la compleja tarea de integrar la tecnología en el proceso educativo. Su cargo actual como subdirectora del Área de Recursos Tecnológicos la posiciona como referente en temas de ciudadanía digital y alfabetización tecnológica. Pero, sobre todo, es una convencida del rol indelegable de los adultos en la formación de infancias más protegidas.
Junto al Coordinador Regional, Mariano Borges, presentó en la Escuela Primaria N° 1 de Salliqueló un proyecto elaborado por el área y acompañado por la Facilitadora María Beatriz Carbone, que busca formar a docentes, estudiantes y familias en prácticas digitales responsables.
La propuesta forma parte de una línea de trabajo que se sostiene hace años, aunque esta vez surgió en respuesta a un llamado directo de la institución tras un hecho que generó preocupación en la comunidad.
“El proyecto apunta a la construcción del ciudadano digital. Ya no hablamos de lo digital como un mundo aparte. Hoy la ciudadanía es una sola, y se habita también en las redes”, explica. La iniciativa tiene tres ejes: formación docente, abordaje con estudiantes y trabajo con las familias.
“Formamos a las docentes para que puedan transversalizar estos contenidos en sus propuestas cotidianas, no como una materia más. Y con las familias buscamos habilitar espacios para que comprendan dónde están sus hijos cuando están en internet”, señala.
Entre los objetivos que se persiguen, se encuentra el de lograr que los adultos dimensionen la real magnitud de los riesgos y respondan a las convocatorias que se realizan para interiorizarse al respecto. “Estamos esperanzados en que, a medida que estos talleres avancen, vamos a lograr una mayor participación”, confía Tejedor.
Para ella, el foco está en que los adultos puedan comprender y habitar también el entorno digital. “Es un error pensar que nuestros hijos están seguros cuando cierran la puerta de su habitación, a veces están más expuestos que afuera. El acompañamiento parte de que los adultos también se formen, sepan al menos lo básico de tecnología, entiendan qué es un canal, una comunidad en WhatsApp, un control parental. No para prohibir, sino para guiar”.
En ese contexto, remarca la necesidad de poner la mirada primero en los adultos, antes de apuntar a los chicos. “Siempre digo: primero nos miramos nosotros y después miremos a los pibes. No se puede ser crítico de algo que no se conoce”, resume. Y advierte: “Los chicos que ejercen violencia, muchas veces son también víctimas. Por eso la red de adultos es clave. Para que no se naturalicen los desbordes”.
La iniciativa no es aislada. Se está trabajando con temáticas similares en toda la región. Ludopatía, ciberacoso, sexting, grooming, huella digital: son algunos de los temas que se abordan. “Tenemos que dejar de correr desde atrás. Hay que anticiparse. Y eso se logra formando comunidad”.
El próximo paso será redoblar la apuesta: talleres más dinámicos, con actividades prácticas y mayor implicancia. “Vamos a trabajar con celulares, con simulaciones. Quiero que vivan lo que es interactuar con perfiles falsos, que entiendan cómo operan las plataformas, cómo se mueven los datos. Hay que hacerlo tangible”, anticipa.
Con paciencia y firmeza, Alejandra Tejedor sostiene una bandera que no quiere soltar: la de una educación tecnológica crítica, comunitaria y esperanzadora. Porque, como ella misma dice, “no hay otra posibilidad que el acompañamiento”. Y ese, sabe, empieza por casa.