El pasado sábado en la plaza principal de Salliqueló, un grupo que superaba las 50 personas se congregó en una jornada de reflexión y manifestación, en el marco de las movilizaciones que se llevaron adelante en diferentes puntos del país. Con reposeras, mates y un micrófono abierto, los asistentes expresaron su preocupación por el avance de discursos que consideran excluyentes y regresivos.
A lo largo del evento, diversos oradores tomaron la palabra, señalando especialmente su descontento con los recientes comentarios del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos, donde cuestionó la agenda LGBT+ y emitió declaraciones que fueron interpretadas como incitaciones al odio por parte de colectivos de derechos humanos.
La jornada comenzó con las palabras de miembros de la Oficina de Género local, seguidos por representantes del colectivo de mujeres de Pellegrini “Nosotras por Nosotras”. Luego, el intendente Ariel Succurro se dirigió a los presentes, reafirmando el compromiso del municipio con la igualdad siendo muy crítico con los dichos de Milei.
También tomaron la palabra la directora de Salud, Leticia Martín, y Daniel Tevez, quien conmovió a los asistentes con su testimonio de vida. Posteriormente, Marina Blanco, representante del Sindicato de Empleados Municipales y de Salud Comunitaria, y la psicóloga Lucía Carrera aportaron sus perspectivas sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva.
Más tarde, Mery Ale, trabajadora del ámbito estatal en el sector del Registro Civil de las Personas, expuso sobre la importancia del acceso igualitario a la identidad. Acto seguido, una referente del Frente Unidad Docente leyó unas palabras.
Uno de los momentos más emotivos se vivió cuando una joven compartió sus sentimientos y habló sobre las dificultades de transitar la adolescencia en una sociedad cargada de prejuicios hacia la orientación de género. Sus palabras resonaron entre los asistentes, generando una profunda emoción. En sintonía, otra joven relató su infancia y las experiencias que marcaron su crecimiento en un contexto de discriminación, reforzando la necesidad de seguir luchando por una sociedad más justa y libre de violencia simbólica.
Cerrando la jornada, la socióloga Felicitas Lanusse tomó la palabra y contextualizó la movilización dentro de una serie de expresiones antifascistas que han surgido en distintos puntos del país, en respuesta a discursos y políticas que muchos sectores consideran un retroceso en materia de derechos y libertades individuales.
Luego de su intervención, otra joven de la localidad compartió su visión sobre los prejuicios que existen al participar en manifestaciones públicas en defensa de los derechos, destacando la importancia de hacer visibles estas luchas más allá del miedo al qué dirán.
Más tarde, una joven leyó un poema que conmovió a los presentes, poniendo en palabras la resistencia y la esperanza en la construcción de una sociedad más justa.
Para finalizar, Micaela Osio, de la Oficina de Género, agradeció a los presentes por la concurrencia y reafirmó el compromiso de seguir impulsando espacios de diálogo y acción en la comunidad.